el fogon de meg

La cocina donde se elaboran las artes culinarias, la Historia, la medicina, los alimentos, las escuelas gastronómicas, y, por supuesto, las "fórmulas magistrales". O sea, las recetas.

lunes, 25 de enero de 2010

HISTORIA DE LA GASTRONOMIA




Los refectorios conventuales.



En los monasterios nacieron recetas y fórmulas gastronómicas que hoy son consideradas tradicionales. La cocina de frailes era verdaderamente sabrosa y simple en materia prima.  Y cada convento poseía sus recetas exclusivas y sus agobios, según las épocas. En ellos nacieron las sopas de pobre: el agua de borrajas, el caldo conventual, la sopa boba... Todos estos caldos dirigidos a los pobres y a la comunidad cuando no había fondos suficientes para alimentar a todos... Y nacieron también  platos exquisitos copiados en otros países, como las perdices al estuilo de Alcántara o la salsa española que tanto gustaba al cardenal Richelieu. No hay más que revisar el recetario del Monasterio de Yuste, donde se recluyó el emperador Carlos I, cuando abdicó en su hijo Felipe II. 

  En cuanto a sabor e importancia de algunos alimentos, cada convento tenía su recetario y su costumbre. En  el "Fray Gerundio de Campazas" del Padre Isla, se advierte que

"quien nísperos come,
quien bebe cerveza,
quien puerros se chupa,
quien besa a una vieja,
nin come, nin bebe,
nin chupa, nin besa.

  Y, sin embargo, había monasterios donde los puerros y los espárragos eran  verdura habitual y enriquecedora.Y la cerveza se extendió gracias a Carlos I que mandó venir a sus cerveceros desde Alemania, para que prepararan su bebida preferida. Y  se convirtió en bebida exquisita  para españoles y flamencos.

    Una de las más famosas fue la cocina del Monasterio de Alcántara, arrasado por las tropas del mariscal Junot, durante la invasión francesa. El militar se apoderó del recetario de los monjes, y se lo llevó a París para regalarselo a su esposa, la Condesa de Abrantes. Ésta lo reescribió, lo ordenó y lo publicó como suyo. Y tradujo textualmente los nombres de algunos platos, como el consomé. Este brebaje no era otra cosa que el "caldo consumido" de los frailes, que echaban en agua diversas carnes, verduras y un chorrito de jerez y lo dejaban cocer hasta que consumía el caldo a la mitad. Razón la que le llamaban "consumido". La noble francesa lo tradujo al francés -consomè- y así se internacionalizó una receta monacal española. Afortunadamente conservó el nombre de otras recetas que delatan abiertamente su origen español, como las perdices "al estilo de Alcántara"...

   Y otro día hablaremos de la exquisita cocina del famoso Hospital de Peregrinos de Burgos, donde sus recetas  se internacionalizaron gracias al Camino de  Santiago. Con la desaparición del famoso Hospital , desaparecieron recetas valiosísimas que no se han podido recuperar. 

("El fogón del pobre".- E. Gonzalez -Sevilla.- Edic. del Serbal)



Etiquetas: , , ,

10 comentarios:

Blogger Carmelo Gimeno ha dicho...

Meg, en cuanto a las sopas de pobre, en mi pueblo, en mi casa, comíamos SOPAS DE PAN, supongo que alguna relación tendrán con las sopas de pobre, verdad? Saludos y no necesito decirte que me encanta tu forma de hacer este blog. Saludos

25 de enero de 2010, 5:12  
Anonymous sagitaire17 ha dicho...

Hacia tiempo que no pasaba a disfrutar de tus "suculentos" y instructivos posts...
Resulta que la cocina de los franchutes debe bastante a la española...Bueno,por lo menos habrá servido para internacionalizarla....
Saluditos.

25 de enero de 2010, 11:05  
Blogger obiwan1977 ha dicho...

Interesantísima entrada. Me encata el dicho de los nísperos y las viejas XD XD XD.

Gracias y buena semana.

25 de enero de 2010, 11:54  
Blogger meg ha dicho...

Carmelo, tiene mucho que ver. Las sopas de pan, o los "sopones", eran plato de pobre CUANDO EXISTÍA LA EXQUISITEZ DEL PAN, que no lo había siempre (por falta de cereal o de horno para elaborarlo). Exclusivamente se comía en los pueblos, donde se lo hacía cada familia en su casa. Y en algunos conventos.

Una de las sopas de pan más famosas fueron las de ajo, pero éstas son mucho más antiguas, porque las tomaban ya los guerreros vacceos, para luchar contra los romanos.

Ya he contado la historia, pero la colgaré de nuevo para que la leáis.

Gracias por tu visita, tus comentarios sabrosos (se ve que los post los lees a conciencia) y tus palabras. Un besazo y feliz semana.

25 de enero de 2010, 14:29  
Blogger meg ha dicho...

Sagitaire, no te quepa la menor duda de que la mitad de la cocina francesa es española. (Y la otra mitad alsaciana, diría yo, pero no me atrevo no vaya a ser que se me cabreen). Ya volveré a contar con más detalle la historia del recetario de Alcántara robado por el mariscal Junot antes de destrozar el monasterio.

Un abrazo y gracias por tus palabras. Ya se te echaba de menos.

25 de enero de 2010, 14:31  
Blogger meg ha dicho...

Obiwan, ¿te ha gustado la coplilla?. Pues voy a publicar más que tengo reservadas. Te vas a divertir, ya verás.

Gracias por tu visita y feliz día. Un beso.

25 de enero de 2010, 14:32  
Blogger Raquel ha dicho...

No había caido yo en que este tipo de cultura también se guardaba en los monasterios.

A partir de ahora pienso llamar consumido al consomé, aunque la palabra ya se haya españolizado.

¡Sí, sí, más coplillas!

25 de enero de 2010, 15:23  
Blogger ANRAFERA ha dicho...

Muy interesante. Todo cultura gastronómica. Gracias. Saludos.

25 de enero de 2010, 17:42  
Blogger meg ha dicho...

Raquel, yo pido "un caldito consumido" en los restaurantes buenos, porque el chef enseguida entiende. Lo malo es que en otros locale sno entienden lo del consumido as`´ia secas.

Y sí, tengo más coplillas, y un verso a las sopas de ajo, y el relato en verso de un banquete. Ya veréis. Y

Y la cocina de los monasterios fue la más importante de la Edad Media. Los monjes se podían dedicar a experimentar y descubrir nuevos platos. El pueblo no se podía permitir esos lujos ni ese tiempo. Otro de los centros de buena gastronomía eran los pueblos, donde había más aimentos que en las ciudades y hasta que en la Corte. All`´i no faltaban gallinas, cerdos, conejos, y huertos. ¿Qué más queremos para comer a diario bien?...

Bueno, un besazo y perdón por el speach...

25 de enero de 2010, 19:38  
Blogger meg ha dicho...

Anra, ya dije al principio de este blog que no sería un simple recetario, sino una "mêlè" de temas de gastronomía.

Gracias por tu visita y un besazo fuerte.

25 de enero de 2010, 19:39  

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio